Enlaces a los programas mencionados
- Gestor bibliográfico : Zotero
- Gestor bibliográfico: Mendeley
- Capturador de información: Readwise
- Capturador de información: Raindrop
- Artículo sobre los procesadores de texto
Transcripción de 02. Gestores de información
Buenos días, buenas tardes o buenas noches, dependiendo del momento en el que escuchas este podcast.
Me llamo Joaquín García y voy a ser vuestro guía en este viaje. En esta ocasión no nos vamos a trasladar
a ninguna época o zona, sino que vamos a hablar de los gestores de información, aunque más en concreto
de las herramientas que los historiadores que utilizamos para llevar a cabo nuestras investigaciones.
Durante las primeras etapas de una investigación histórica se necesita buscar información y almacenar
esa información para poder recuperarla y acceder a ella cuando la necesitamos. En este proceso es
cuando utilizamos las herramientas de información como gestores bibliográficos, bases de datos, etcétera.
En un primer momento, las primeras herramientas o las herramientas que se usaban en un principio lejos
del mundo de la informática, de la llegada de los ordenadores, eran las simples fichas de información y
los archivadores de fichas. Un sistema que poco a poco se fue mejorando se con sistemas más complejos
y que se fue adecuando o trasladando al mundo de lo digital, al mundo informático. Las herramientas
informáticas más básicas para almacenar información son las bases de datos y el procesador de texto.
Una simple hoja de de texto en el que escribir nuestras notas o nuestras referencias. La primera de ellas,
en este caso la base de datos, nos exige que tengamos unos conocimientos informáticos muy altos. Una
base de datos no, no la puede hacer cualquiera, sino cualquier usuario novato, cosa como decía que que
por lo general no ocurre. Y sobre la segunda herramienta, en este caso el procesador de texto. Como he
dicho antes, es algo muy básico que además tiene la peculiaridad de que admite pocas referencias, puesto
que si en una simple hoja, como al igual que en un folio escribimos o lo llenamos folio y folio y folio y
folio al final para volver a encontrar algo que necesitamos, va a ser algo tedioso y bastante difícil. Pero
afortunadamente con el paso del tiempo esto se ha ido mejorando. Ya no contamos con con solo la base
de datos y el procesador de texto, sino que actualmente tenemos muchas herramientas que sustituyen a
estas, a estos dos programas y que además nos ayudan a tener unas búsquedas de información más
complejas, con mayor calidad y más efectivas para para nuestro trabajo, para nuestra investigación
histórica Voy a empezar en este caso primero por los hablando de los programas, los gestores
bibliográficos. Un gestor bibliográfico es un programa que almacena referencias bibliográficas. Pueden
ser libros, revistas, artículos e incluso páginas web. Vale, lo bueno que tienen estos programas es que una
vez que subamos la referencia, luego podemos manejar o trabajar con ellas. Con la referencia en bloque.
Es decir, tenemos 20 bibliografías, 20 referencias. Las queremos pasar a un trabajo en un formato
bibliográfico, por ejemplo APA, 7.ª generación, que nos lo pide una revista o no, o lo queremos publicar
en un libro así o o en una página web donde lo queramos luego estampar. Pues con marcar el formato que
queremos, el gestor ya directamente nos exporta las referencias y nos las pone en ese formato. Vale que
luego queremos como citarlas, como en un que es lo más básico, lo más común, citarlas dentro de un
texto, pues también nos da esa opción. Vale, es como es un programa bastante importante hoy en día y
que además nos ahorra muchísimo, muchísimo tiempo. Actualmente existen varios programas de varios
gestores bibliográficos, unos son de pago, otros son gratuitos, unos tienen unas limitaciones, otros otra.
Pero actualmente en el mundo de la investigación se suele recomendar dos y son dos programas muy
antiguos y es decir, con mucha comunidad detrás de ello y bastante buenos y eficaces en su tarea. Los
Estos programas se llaman. Uno de ellos se llama Zotero con Z y el segundo es Mendeley. Mendeley
tiene una opción de pago y suele estar también vinculado a. Te pide que estés vinculado a una institución,
mientras que Zotero es un programa de open source de código abierto que tiene una gran comunidad
atrás, que incluso tú puedes. Si quiere un programa, un programador puede coger su código, crear lo
mismo y modificar cualquier otra parte que se quiera. Es bastante útil en ese aspecto y está también
disponible para todas las comunidades, todas las plataformas actuales. Es decir, lo podemos. Tenemos
una versión para Mac, otro tenemos para Windows, tenemos para Linux, tenemos su versión online por si
tenemos una versión antigua que no lo sé, que no lo coge. Tenemos también tanto en Mendeley como en
Zotero tenemos complementos para que en el navegador web con nuestras búsquedas las podamos
exportar las referencias bibliográficas y pasarlo a la base de datos de ellos es bueno. En. Son programas
muy completos, muy buenos. Yo he probado los dos, son bastante buenos y posiblemente las diferencias
pues es mientras que uno te te Mendeley te pide que pertenezcas a una institución e incluso tiene algunas
opciones de pago. Zotero es de código libre y es totalmente gratuito. Luego tenemos las capturadores de
información. Vale, tenemos las referencias bibliográficas que nos sirven para capturar o para sí,para capturar información, referencias de que podamos encontrar en libros, artículos o incluso también en
páginas web. Pero para la opción de páginas web y todos los las capturas de información digital, pues
existen los que se llaman los capturadores de información. Vale, en esto son. Bueno, pues son programas
en el cual te almacenan toda la información que tú que tú les vayas mandando, desde subrayados en
libros electrónicos, páginas web, captura la página web en total imágenes, vídeos y todo lo lo fecha con
una con una hora y. Y un día para que podamos tener una referencia cronológica de de las consultas que
hemos hecho dentro de los capturadores de información. Como no, la captura de información que puedas
hacer no tiene que ser toda para para investigación científica, también puede ser por capricho, por, por
costumbre, por hobby, etcétera pues existen más programas que que gestores bibliográficos. En este
campo. Tenemos muchos programas de captura de información, pero actualmente los más completos
para mí son Read Wise y Rain Drop. Son nombres que están en inglés, están creados en el en el mundo
anglosajón y digamos que también están adaptados a a su modo de ver, a su modo de trabajar, aunque
son muy personalizables. Vale, es posiblemente por eso por lo que están triunfando tanto diferencia entre
retweets y drop? El retweets es un programa de pago. Tienes una opción de siete días o de 30 días
gratuita, pero una vez que se acaba, para poder usarlo tienes que pagar una cuota mensual que está entre
los 5 € con 59 y los 9 € con 99. Depende de la opción que cojas. Lo bueno de de frente a esto que es de
pago es que puedes capturar cualquier información en cualquier dispositivo. Página web móvil. Libro
electrónico. Móvil. Dispositivos. Todo lo que sea digital. Seguramente que se puede pasar a retuits, se
puede capturar y retuits te lo almacena para que luego puedas trabajar con ello, exportando al procesador
de textos, exportando o referenciando todo lo que has guardado, etcétera. Right Drop, en cambio, es un
programa de software libre que no tienes que pagar nada por él. Sí que tiene alguna opción de pago, pero
la opción gratuita es más que suficiente para para todos Que que se diferencia de gratuitos? Pues que
como no se paga nada, pues las opciones que tienes para exportar o capturar información son más
limitados. Vale? Yo actualmente uso Ring drop, pero sé que hay ciertas carencias que que que incluso
son llamativas, como por ejemplo el poder, el subrayado de los libros electrónicos con el Kindle, pues
directamente lo puedes enviar del Kindle a Wish, mientras que con Ring Drop se puede hacer a través,
digamos, de un programa intermedio en el cual tú lo subrayas en con el gestor de Kindle y luego esos
subrayados que que almacena Kindle se pueden exportar y te los exporta a otro. Esa herramienta
intermedia. En este caso es un auto automatizado, que los hay gratuitos y solo es configurar dos cosas,
pero me permite tener o sin tener una carencia que no tiene. En cualquier caso, os recomiendo que si
estáis trabajando o si vais a hacer una una investigación, pues que luego que lo miréis lo consultéis.
Cualquiera de estas dos y que decidáis vale. En las notas del programa pues os voy a dejar enlaces a las
páginas oficiales tanto de de estas dos herramientas como de las anteriores que hemos hablado. Vale?
Ahora tenemos ya la información, tenemos las referencias bibliográficas, vamos a publicarlo. Qué
podemos utilizar para publicarlo? Hay que publicarlo. Abro un paréntesis. Toda investigación, más si es
científica, yo creo que tiene que ser publicada. Tiene que darse al público, conocer al público. Al público
grande, pequeño, pero hay que darse a conocer. Yo creo que no tiene ningún sentido hacer una
investigación científica que luego se quede para nosotros. Por eso, casi siempre, tras una investigación, el
producto final casi siempre va a ser una publicación. Bien, en este caso podemos publicarlo.
Antiguamente se publicaba en una revista o en un libro. Hoy tenemos multitud de formas de publicarlo.
Podemos publicarlo en un podcast, Podemos publicarlo en una página web, Podemos publicarlo en un
libro, podemos publicarlo en un artículo científico, podemos publicarlo, incluso hacer un vídeo de todo lo
que hemos investigado. En el caso de la historia nos lo permite, mientras que en otras ciencias no, no nos
permiten esto. Bien, como hay muchas herramientas y darían para más de un podcast hablar de todas
ellas. Yo aquí lo he resumido en dos que posiblemente o en dos, o más bien en una que posiblemente sea
con la que más se trabaje, que es el procesador de texto. En un en una primera instancia vale. En el
procesador de texto podemos volcar toda nuestra información, toda nuestra investigación vale, Y luego
también nos lo va a permitir poder llevarlo a otras plataformas si queremos publicarlo en un en un libro o
en un artículo científico, pues nos lo va a permitir. Si lo queremos publicar en un libro electrónico.
También si lo queremos llevar a un podcast, pues también nos puede permitir como guión si nos lo lo
queremos llevar AA1 cine, a un guión de cine, pues necesitaremos también el procesador de textos.
Actualmente el más popular es Microsoft Word, Microsoft Office Word. Este programa es de Microsoft,
Es en su origen tenía un coste. Ahora creo que de la forma online sale gratuita. Se puede trabajar con
ello, pero también hay otras opciones igual de buenas e igual de eficaces. Actualmente, posiblemente las
más destacadas, las más populares como rivales de Microsoft Word son LibreOffice y Google Docs.
Sobre todo esta última si nosotros queremos publicarlo en formato electrónico Vamos o hacer cualquier
otra publicación. Posiblemente entre estos tres procesadores de textos que he mencionado, el que mejor,el que mejor es es Google Docs. Porque tiene en su menú al menú de archivo. Una vez que lo hemos.
Hemos terminado el documento. En el menú de archivo podemos ver o tener la opción de exportarlo a un
PDF que nos va a servir para poderlo luego subir a cualquiera a cualquier plataforma de publicación lo
podemos directamente en en documento para poder imprimirlo o incluso también nos permite la opción
de exportarlo a libro electrónico al formato EPUB. Vale? Este formato es el formato electrónico y directa
del libro electrónico y directamente con exportarlo ya tendríamos un libro electrónico de nuestra
publicación de nuestro texto que se puede repartir a través de una página web, de una publicación,
etcétera O incluso mismamente enviarlo con con un correo electrónico, como queráis. Luego hay que
destacar que siempre hay que buscar bien sea uno de estos tres procesadores o cualquiera de los actuales
que hay, porque hay cientos o miles de ellos. Yo recomiendo que se busque un procesador que nos
permita exportar todo el texto, todo el documento en formato PDF, porque este formato y no otro porque
hay prácticamente todos los programas informáticos, plataformas, etcétera Te reconocen El formato PDF
es un formato que fija bastante bien el documento como le queramos nosotros le hayamos escrito y le
podéis llevar a cualquier ordenador que no lo va a modificar. Es por eso que muchas editoriales, muchas
plataformas de publicación, ya trabajan con este formato. También es un formato muy liviano. En un
correo electrónico se pueden enviar varios documentos de de de en formato PDF o en un pendrive.
Incluso se puede mandar también cientos o miles de de documentos con con este formato. Y como digo,
es un formato general que os va a servir para todo. Luego, en cuanto a publicación en plataformas de
publicación, pues bueno, tenemos la la digital, las editoriales tradicionales, que eso se habla directamente
con con ellos o a través de un formulario y ellos más o menos te van a guiar en todos los pasos. Y luego
la otra opción, la versión digital, sería llevarlo a una plataforma de publicación de autopublicación. Vale?
En el cual no tiene casi ningún coste y nos pedirá eso si el libro el texto a publicar en formato
electrónico. Bueno, si tenemos un procesador de textos que no admite el PDF, sí que podemos recurrir a
Google Docs, LibreOffice o Microsoft Word para copiar el texto de nuestro procesador que utilizamos y
pegarlo en cualquiera de estos procesadores y después a través de ellos, exportarlo. Pero bueno, eso es
una tarea un poco más lenta, no más difícil, sino más lenta, y en muchos casos sería valorar si lo que nos
conviene es tener un procesador de textos anticuado o cambiarnos y perder unas pocas horas para tener
una herramienta actualizada y que nos va a servir. Vale. Y de igual manera, pues bueno, a la hora de
capturar la información o tener un gestor de bibliografía también es otra de las opciones que tenemos.
Veamos. Otra de las opciones no es la opción que tendríamos que valorar elegir uno u otro, tener que
aprender o valorar si queremos aprender unas horas a cambio de ahorrarnos cientos de horas en el trabajo
o preferimos no gastar esas horas, no dedicarnos a ese aprendizaje y seguir perdiendo horas en el futuro.
Y bien. Y esto sería a grosso modo, pues todas las herramientas que tenemos de información o los tipos
de herramientas de información que tenemos para hacer una investigación histórica no son todas las que
hay, pero como se suele decir, si son las que las que os hemos comentado, posiblemente hay muchas más
herramientas dentro de estas tres categorías de las que podríamos hablar, pero que por la duración del
podcast, por no aburrir mucho con con tecnicismos, no las he creído conveniente publicarlo o
mencionarlo. Si creéis que hay alguna herramienta de la que debamos de la que deba de hablar, pues lo
podéis comentar en el en el podcast, en las notas del programa o hacérmelo llegar a través de de las redes
sociales. Y hasta aquí el programa de hoy, como siempre. Si os ha gustado. Si queréis ayudarme en
difundir, comentar y hablar del podcast a vuestros conocidos, a vuestros amigos, a vuestros familiares,
porque no hay mejor ayuda para un podcast que la difusión. Muchas gracias y hasta el próximo capítulo.